
viernes, 18 de junio de 2010
El entorno
El entorno
La Escuela Primaria Indígena “Felipe Carrillo Puerto” se encuentra ubicada en la agencia denominada Plan de Basura perteneciente al Municipio de Huautla de Jiménez, Estado de Oaxaca.
Plan de Basura está considerada como una comunidad Rural, con un grado medio de marginalidad , cuenta con una población total de 203 habitantes , de los cuales en su mayoría son estudiantes de Nivel Básico y medio superior, posteriormente empleados y subempleados en otras comunidades , campesinos , amas de casa , personas de la tercera edad e infantes.
Los servicios con los que cuenta son mínimos ya que solo existe una casa de salud, instituciones educativas: preescolar y primaria (multigrados), luz eléctrica, red de agua potable incompleta, y medios de transporte.
La comunidad no cuenta con bienes culturales y recreativos por lo que los estudiantes no tienen opciones para fortalecer y desarrollar estos aspectos, probable causa de que en la actualidad estén presentes algunos casos aislados de delincuencia y adicción a substancias.
Una de las problemáticas que si predominan de manera determinante y que de alguna manera repercuten en el desarrollo de las actividades que se emprenden por parte de las instituciones educativas son los conflictos de tipo político sociales debido a la preferencia por ciertos partidos políticos, así como por el control de los diversos programas de apoyo gubernamental con los que cuenta la comunidad.
Otra de las problemáticas que están presentes en la comunidad de Plan de Basura , es el deterioro ambiental debido a que es punto de concentración de desechos sólidos de otros poblados ocasionando la contaminación del suelo y agua , por otro lado se presenta también la caza no controlada de una especie denominada “temazate”.
De manera general se describe el contexto de la Escuela primaria bilingüe “Felipe Carrillo Puerto” con clave 20DPB1073I, adscrita a la zona escolar 155 de Boca del Rio, Yoloxochitlán, Oaxaca, Institución a la cual se brinda el SAEE (Servicio de Asesoría Académica a la Escuela) por parte del centro de Maestros 2003, de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Se concluye por tanto que el contexto no es muy favorecedor para el desarrollo de las actividades en el plantel, sin embargo se describen fortalezas y formas importantes de incidir en estas problemáticas.
La planta docente se compone de las profesoras: Minerva Ordoñez Ruiz maestra bilingüe en español y mixteco con el perfil de pasante en la licenciatura por la UPN , desempeñando las funciones de Directora y Maestra de grupo de los grados de cuarto, quinto y sexto ; Fabiola Gallardo García maestra bilingüe español-mazateco con el perfil de 5º semestre de la Licenciatura por la UPN atendiendo los grados de primero , segundo y tercer grado .
En relación al alumnado , se encuentran inscritos la siguiente cantidad de niños y niñas : siete en primer grado, seis en segundo grado , ocho en tercer grado , ocho en cuarto grado, cuatro en quinto grado y cuatro en sexto grado ; de los cuales según muestra la estadística escolar existe la problemática de alumnos extra edad y repetidores.
La aplicación de diversos instrumentos , la observaciones realizadas , así como las evaluaciones oficiales y evaluaciones realizadas por la planta docente nos permitieron detectar las siguientes problemáticas en el alumnado y las siguientes necesidades profesionales en la planta docente, Alumnado: El autoconcepto que tienen la mayoría de los y las estudiantes es sano , de seguridad , de alegría a las actividades ,sin embargo si se focalizan algunos estudiantes con el autoconcepto y autoestima baja mostrando en el aula actitudes agresivas, de aislamiento y apatía a las actividades. Las relaciones entre estudiantes -estudiantes en la mayoría de los casos es la adecuada, sin embargo en un treinta % aproximadamente se presentan casos de relaciones violentas y discriminatorias. Los jóvenes no cuentan con servicios y programas de educación sexual específicos que los orienten, así como espacios y programas culturales y recreativos. Se detectaron también algunos casos de violencia física, emocional y económica patrones que de alguna manera repercuten en las relaciones que se establecen en el plantel educativo.
Por otro lado es importante mencionar las deficiencias presentes en la lectura de comprensión y escritura de textos así como el hábito lector, y deficiente desarrollo del razonamiento lógico matemático en los alumnos.
En relación a las docentes se detectan dificultades en la planeación multigrado, el dominio de la lengua mazateca y su didáctica y, en algunos casos la aplicación de metodología pertinente para el tratamiento de algunos contenidos, así como el desconocimiento de los Planes y Programas.
Entre las fortalezas detectadas se encuentra el hecho de contar con la disposición y preocupación para dar tratamiento y superar las deficiencias antes descritas, la aceptación al acompañamiento y asesoramiento académico por parte del centro de maestros, así como las competencias de las docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación, y los recursos y programas con los que cuenta la escuela (Programa Enciclomedia, acervos de Bibliotecas Escolares ,AGE, Oportunidades entre otros.), las relaciones que se establecen entre la planta docente las cuales favorecen en todo momento la comunicación y el acuerdo para el trabajo mediante un proyecto educativo basado en el Modelo de la RIEB , que impacte en las actividades económicas predominantes , el cuidado del medio ambiente , el autoconcepto, la salud sexual y reproductiva, la inseguridad y el ambiente escolar , por que sin duda alguna la escuela puede y debe incidir de manera determinante en la solución de las problemáticas que aquejan a la comunidad escolar y los proyectos , productivos, tecnológicos y ciudadanos son un recurso indispensable.
Asesora: Gabriela Morales Soto. Centro de Maestros 2003, Huautla de Jiménez.
La Escuela Primaria Indígena “Felipe Carrillo Puerto” se encuentra ubicada en la agencia denominada Plan de Basura perteneciente al Municipio de Huautla de Jiménez, Estado de Oaxaca.
Plan de Basura está considerada como una comunidad Rural, con un grado medio de marginalidad , cuenta con una población total de 203 habitantes , de los cuales en su mayoría son estudiantes de Nivel Básico y medio superior, posteriormente empleados y subempleados en otras comunidades , campesinos , amas de casa , personas de la tercera edad e infantes.
Los servicios con los que cuenta son mínimos ya que solo existe una casa de salud, instituciones educativas: preescolar y primaria (multigrados), luz eléctrica, red de agua potable incompleta, y medios de transporte.
La comunidad no cuenta con bienes culturales y recreativos por lo que los estudiantes no tienen opciones para fortalecer y desarrollar estos aspectos, probable causa de que en la actualidad estén presentes algunos casos aislados de delincuencia y adicción a substancias.
Una de las problemáticas que si predominan de manera determinante y que de alguna manera repercuten en el desarrollo de las actividades que se emprenden por parte de las instituciones educativas son los conflictos de tipo político sociales debido a la preferencia por ciertos partidos políticos, así como por el control de los diversos programas de apoyo gubernamental con los que cuenta la comunidad.
Otra de las problemáticas que están presentes en la comunidad de Plan de Basura , es el deterioro ambiental debido a que es punto de concentración de desechos sólidos de otros poblados ocasionando la contaminación del suelo y agua , por otro lado se presenta también la caza no controlada de una especie denominada “temazate”.
De manera general se describe el contexto de la Escuela primaria bilingüe “Felipe Carrillo Puerto” con clave 20DPB1073I, adscrita a la zona escolar 155 de Boca del Rio, Yoloxochitlán, Oaxaca, Institución a la cual se brinda el SAEE (Servicio de Asesoría Académica a la Escuela) por parte del centro de Maestros 2003, de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Se concluye por tanto que el contexto no es muy favorecedor para el desarrollo de las actividades en el plantel, sin embargo se describen fortalezas y formas importantes de incidir en estas problemáticas.
La planta docente se compone de las profesoras: Minerva Ordoñez Ruiz maestra bilingüe en español y mixteco con el perfil de pasante en la licenciatura por la UPN , desempeñando las funciones de Directora y Maestra de grupo de los grados de cuarto, quinto y sexto ; Fabiola Gallardo García maestra bilingüe español-mazateco con el perfil de 5º semestre de la Licenciatura por la UPN atendiendo los grados de primero , segundo y tercer grado .
En relación al alumnado , se encuentran inscritos la siguiente cantidad de niños y niñas : siete en primer grado, seis en segundo grado , ocho en tercer grado , ocho en cuarto grado, cuatro en quinto grado y cuatro en sexto grado ; de los cuales según muestra la estadística escolar existe la problemática de alumnos extra edad y repetidores.
La aplicación de diversos instrumentos , la observaciones realizadas , así como las evaluaciones oficiales y evaluaciones realizadas por la planta docente nos permitieron detectar las siguientes problemáticas en el alumnado y las siguientes necesidades profesionales en la planta docente, Alumnado: El autoconcepto que tienen la mayoría de los y las estudiantes es sano , de seguridad , de alegría a las actividades ,sin embargo si se focalizan algunos estudiantes con el autoconcepto y autoestima baja mostrando en el aula actitudes agresivas, de aislamiento y apatía a las actividades. Las relaciones entre estudiantes -estudiantes en la mayoría de los casos es la adecuada, sin embargo en un treinta % aproximadamente se presentan casos de relaciones violentas y discriminatorias. Los jóvenes no cuentan con servicios y programas de educación sexual específicos que los orienten, así como espacios y programas culturales y recreativos. Se detectaron también algunos casos de violencia física, emocional y económica patrones que de alguna manera repercuten en las relaciones que se establecen en el plantel educativo.
Por otro lado es importante mencionar las deficiencias presentes en la lectura de comprensión y escritura de textos así como el hábito lector, y deficiente desarrollo del razonamiento lógico matemático en los alumnos.
En relación a las docentes se detectan dificultades en la planeación multigrado, el dominio de la lengua mazateca y su didáctica y, en algunos casos la aplicación de metodología pertinente para el tratamiento de algunos contenidos, así como el desconocimiento de los Planes y Programas.
Entre las fortalezas detectadas se encuentra el hecho de contar con la disposición y preocupación para dar tratamiento y superar las deficiencias antes descritas, la aceptación al acompañamiento y asesoramiento académico por parte del centro de maestros, así como las competencias de las docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación, y los recursos y programas con los que cuenta la escuela (Programa Enciclomedia, acervos de Bibliotecas Escolares ,AGE, Oportunidades entre otros.), las relaciones que se establecen entre la planta docente las cuales favorecen en todo momento la comunicación y el acuerdo para el trabajo mediante un proyecto educativo basado en el Modelo de la RIEB , que impacte en las actividades económicas predominantes , el cuidado del medio ambiente , el autoconcepto, la salud sexual y reproductiva, la inseguridad y el ambiente escolar , por que sin duda alguna la escuela puede y debe incidir de manera determinante en la solución de las problemáticas que aquejan a la comunidad escolar y los proyectos , productivos, tecnológicos y ciudadanos son un recurso indispensable.
Asesora: Gabriela Morales Soto. Centro de Maestros 2003, Huautla de Jiménez.
miércoles, 9 de junio de 2010
"LA AVENTURA DE SER MAESTRA"
LA AVENTURA DE SER MAESTRA
Considero que la aventura que he vivido en mi trayecto como maestra frente a grupo, y las problemáticas enfrentadas guardan una estrecha relación con las expresadas por los y las compañeras de la Maestría en Educación Básica y en los relatos leídos; el desconocer el contexto y no estar preparada para lo que éste demanda , las condiciones inadecuadas de infraestructura en los planteles educativos , el difícil acceso a las escuelas, el egresar de una Institución con ciertos conocimientos pero no habilidades y destrezas para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje y manejo del grupo ,el individualismo que se vive en las escuelas etc.
Ahora como personal del centro de maestros reafirmo el hecho de que dichas situaciones son muy parecidas a las que viven los maestros y maestras del área de influencia del centro de trabajo.
Sin embargo estoy convencida de que algunas acciones coadyuvarán a superar ese “malestar docente”, como es el trabajo colegiado, los procesos de actualización y formación docente, el compromiso y la responsabilidad que tiene que asumir cada uno de nosotros según la función que desempeñe, la rendición de cuentas, los consejos técnico pedagógicos viviéndose como verdaderos espacios para identificar y analizar y solucionar problemáticas de tipo técnico pedagógico, entre otras todo ello para lograr la escuela que queremos , la escuela que merecen nuestros niñas y niños mexicanos.
Considero que la aventura que he vivido en mi trayecto como maestra frente a grupo, y las problemáticas enfrentadas guardan una estrecha relación con las expresadas por los y las compañeras de la Maestría en Educación Básica y en los relatos leídos; el desconocer el contexto y no estar preparada para lo que éste demanda , las condiciones inadecuadas de infraestructura en los planteles educativos , el difícil acceso a las escuelas, el egresar de una Institución con ciertos conocimientos pero no habilidades y destrezas para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje y manejo del grupo ,el individualismo que se vive en las escuelas etc.
Ahora como personal del centro de maestros reafirmo el hecho de que dichas situaciones son muy parecidas a las que viven los maestros y maestras del área de influencia del centro de trabajo.
Sin embargo estoy convencida de que algunas acciones coadyuvarán a superar ese “malestar docente”, como es el trabajo colegiado, los procesos de actualización y formación docente, el compromiso y la responsabilidad que tiene que asumir cada uno de nosotros según la función que desempeñe, la rendición de cuentas, los consejos técnico pedagógicos viviéndose como verdaderos espacios para identificar y analizar y solucionar problemáticas de tipo técnico pedagógico, entre otras todo ello para lograr la escuela que queremos , la escuela que merecen nuestros niñas y niños mexicanos.
sábado, 5 de junio de 2010
"Mi confrontación con la docencia"
MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
En mi familia tengo hermanas que trabajan en el magisterio, eso fue para mi determinante para que eligiera ser profesora y por supuesto la simpatía que siento hacia los niños y niñas. Después de cursar la licenciatura en educación primaria obtuve la plaza, trabaje por quince años como maestra frente a grupo actividad que disfrute mucho me parece que es una profesión muy noble que nos permite crecer como profesionistas y como personas ya que tenemos la oportunidad día a día de promover el desarrollo intelectual, físico, social y afectivo de los y las niñas.
Además de que es una profesión en la que se obtienen muchas satisfacciones: el afecto y cariño de los niños y niñas, el respeto y el reconocimiento de los padres, madres de familia y autoridades, la oportunidad de ofrecer lo que sabemos y lo que somos a niños y niñas de comunidades marginadas los cuales merecen que la escuela les abra nuevos horizontes, eso es hermoso.
Mi confrontación de egresada a maestra de grupo fue difícil por que a pesar de haber estudiado la licenciatura reconozco no haber tenido en su momento todos los elementos para realizar mi función de manera eficiente , sin embargo siempre tuve y he tenido la disposición de actualizarme , aprender , superarme, de pedir apoyo , de aprender de los demás y eso me ha permitió crecer como maestra de grupo y ahora .
Los años frente a grupo me permitieron reflexionar, aprender, disfrutar y tener las posibilidades de desempeñar la función que ahora realizo que es la de coordinadora académica de centro de maestros y asesora a la vez ,debido a que no contamos con estas figuras en el centro de trabajo.
Me siento satisfecha en mi actual función por la oportunidad de superación , de socializar con compañeros y compañeras de diferentes niveles y modalidades , aprender de ellos y a su vez ofrecer lo que yo poseo, , reconozco que aun no he logrado desempeñarme de manera eficiente debido a que mi formación y experiencia es en el nivel de primaria general y esta función me demanda ser competente en todos los niveles y modalidades , eso a veces me frustra pero también es una forma de motivación para seguir preparándome .
Sin embargo la labor docente considero, es una constante confrontación porque la sociedad manifiesta un constante cambio y lo importante de todo es que nosotros estemos preparados para afrontar los nuevos retos, que nos demanda nuestra profesión y la sociedad actual.
Gabriela Morales Soto.
En mi familia tengo hermanas que trabajan en el magisterio, eso fue para mi determinante para que eligiera ser profesora y por supuesto la simpatía que siento hacia los niños y niñas. Después de cursar la licenciatura en educación primaria obtuve la plaza, trabaje por quince años como maestra frente a grupo actividad que disfrute mucho me parece que es una profesión muy noble que nos permite crecer como profesionistas y como personas ya que tenemos la oportunidad día a día de promover el desarrollo intelectual, físico, social y afectivo de los y las niñas.
Además de que es una profesión en la que se obtienen muchas satisfacciones: el afecto y cariño de los niños y niñas, el respeto y el reconocimiento de los padres, madres de familia y autoridades, la oportunidad de ofrecer lo que sabemos y lo que somos a niños y niñas de comunidades marginadas los cuales merecen que la escuela les abra nuevos horizontes, eso es hermoso.
Mi confrontación de egresada a maestra de grupo fue difícil por que a pesar de haber estudiado la licenciatura reconozco no haber tenido en su momento todos los elementos para realizar mi función de manera eficiente , sin embargo siempre tuve y he tenido la disposición de actualizarme , aprender , superarme, de pedir apoyo , de aprender de los demás y eso me ha permitió crecer como maestra de grupo y ahora .
Los años frente a grupo me permitieron reflexionar, aprender, disfrutar y tener las posibilidades de desempeñar la función que ahora realizo que es la de coordinadora académica de centro de maestros y asesora a la vez ,debido a que no contamos con estas figuras en el centro de trabajo.
Me siento satisfecha en mi actual función por la oportunidad de superación , de socializar con compañeros y compañeras de diferentes niveles y modalidades , aprender de ellos y a su vez ofrecer lo que yo poseo, , reconozco que aun no he logrado desempeñarme de manera eficiente debido a que mi formación y experiencia es en el nivel de primaria general y esta función me demanda ser competente en todos los niveles y modalidades , eso a veces me frustra pero también es una forma de motivación para seguir preparándome .
Sin embargo la labor docente considero, es una constante confrontación porque la sociedad manifiesta un constante cambio y lo importante de todo es que nosotros estemos preparados para afrontar los nuevos retos, que nos demanda nuestra profesión y la sociedad actual.
Gabriela Morales Soto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)