Buscar este blog

viernes, 18 de junio de 2010

El entorno

El entorno

La Escuela Primaria Indígena “Felipe Carrillo Puerto” se encuentra ubicada en la agencia denominada Plan de Basura perteneciente al Municipio de Huautla de Jiménez, Estado de Oaxaca.
Plan de Basura está considerada como una comunidad Rural, con un grado medio de marginalidad , cuenta con una población total de 203 habitantes , de los cuales en su mayoría son estudiantes de Nivel Básico y medio superior, posteriormente empleados y subempleados en otras comunidades , campesinos , amas de casa , personas de la tercera edad e infantes.
Los servicios con los que cuenta son mínimos ya que solo existe una casa de salud, instituciones educativas: preescolar y primaria (multigrados), luz eléctrica, red de agua potable incompleta, y medios de transporte.
La comunidad no cuenta con bienes culturales y recreativos por lo que los estudiantes no tienen opciones para fortalecer y desarrollar estos aspectos, probable causa de que en la actualidad estén presentes algunos casos aislados de delincuencia y adicción a substancias.
Una de las problemáticas que si predominan de manera determinante y que de alguna manera repercuten en el desarrollo de las actividades que se emprenden por parte de las instituciones educativas son los conflictos de tipo político sociales debido a la preferencia por ciertos partidos políticos, así como por el control de los diversos programas de apoyo gubernamental con los que cuenta la comunidad.
Otra de las problemáticas que están presentes en la comunidad de Plan de Basura , es el deterioro ambiental debido a que es punto de concentración de desechos sólidos de otros poblados ocasionando la contaminación del suelo y agua , por otro lado se presenta también la caza no controlada de una especie denominada “temazate”.
De manera general se describe el contexto de la Escuela primaria bilingüe “Felipe Carrillo Puerto” con clave 20DPB1073I, adscrita a la zona escolar 155 de Boca del Rio, Yoloxochitlán, Oaxaca, Institución a la cual se brinda el SAEE (Servicio de Asesoría Académica a la Escuela) por parte del centro de Maestros 2003, de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Se concluye por tanto que el contexto no es muy favorecedor para el desarrollo de las actividades en el plantel, sin embargo se describen fortalezas y formas importantes de incidir en estas problemáticas.
La planta docente se compone de las profesoras: Minerva Ordoñez Ruiz maestra bilingüe en español y mixteco con el perfil de pasante en la licenciatura por la UPN , desempeñando las funciones de Directora y Maestra de grupo de los grados de cuarto, quinto y sexto ; Fabiola Gallardo García maestra bilingüe español-mazateco con el perfil de 5º semestre de la Licenciatura por la UPN atendiendo los grados de primero , segundo y tercer grado .
En relación al alumnado , se encuentran inscritos la siguiente cantidad de niños y niñas : siete en primer grado, seis en segundo grado , ocho en tercer grado , ocho en cuarto grado, cuatro en quinto grado y cuatro en sexto grado ; de los cuales según muestra la estadística escolar existe la problemática de alumnos extra edad y repetidores.
La aplicación de diversos instrumentos , la observaciones realizadas , así como las evaluaciones oficiales y evaluaciones realizadas por la planta docente nos permitieron detectar las siguientes problemáticas en el alumnado y las siguientes necesidades profesionales en la planta docente, Alumnado: El autoconcepto que tienen la mayoría de los y las estudiantes es sano , de seguridad , de alegría a las actividades ,sin embargo si se focalizan algunos estudiantes con el autoconcepto y autoestima baja mostrando en el aula actitudes agresivas, de aislamiento y apatía a las actividades. Las relaciones entre estudiantes -estudiantes en la mayoría de los casos es la adecuada, sin embargo en un treinta % aproximadamente se presentan casos de relaciones violentas y discriminatorias. Los jóvenes no cuentan con servicios y programas de educación sexual específicos que los orienten, así como espacios y programas culturales y recreativos. Se detectaron también algunos casos de violencia física, emocional y económica patrones que de alguna manera repercuten en las relaciones que se establecen en el plantel educativo.
Por otro lado es importante mencionar las deficiencias presentes en la lectura de comprensión y escritura de textos así como el hábito lector, y deficiente desarrollo del razonamiento lógico matemático en los alumnos.
En relación a las docentes se detectan dificultades en la planeación multigrado, el dominio de la lengua mazateca y su didáctica y, en algunos casos la aplicación de metodología pertinente para el tratamiento de algunos contenidos, así como el desconocimiento de los Planes y Programas.
Entre las fortalezas detectadas se encuentra el hecho de contar con la disposición y preocupación para dar tratamiento y superar las deficiencias antes descritas, la aceptación al acompañamiento y asesoramiento académico por parte del centro de maestros, así como las competencias de las docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación, y los recursos y programas con los que cuenta la escuela (Programa Enciclomedia, acervos de Bibliotecas Escolares ,AGE, Oportunidades entre otros.), las relaciones que se establecen entre la planta docente las cuales favorecen en todo momento la comunicación y el acuerdo para el trabajo mediante un proyecto educativo basado en el Modelo de la RIEB , que impacte en las actividades económicas predominantes , el cuidado del medio ambiente , el autoconcepto, la salud sexual y reproductiva, la inseguridad y el ambiente escolar , por que sin duda alguna la escuela puede y debe incidir de manera determinante en la solución de las problemáticas que aquejan a la comunidad escolar y los proyectos , productivos, tecnológicos y ciudadanos son un recurso indispensable.

Asesora: Gabriela Morales Soto. Centro de Maestros 2003, Huautla de Jiménez.

1 comentario:

  1. Hola, nuevamente es un gusto saludarte, ya lo habiamos platicado sobre las características de tu trabajo en clase, pero ahora te escribo lo que pienso sobre las fortalezas y debilidades que le encuentro, en primera es un buen inicio para iniciar un diagnóstico socieducativo, debido a que tiene los elementos necesarios de investigación, aunque faltaria reforzarlos con citas textuales, así como estructurar algunos apartados.

    ResponderEliminar