Buscar este blog

martes, 20 de julio de 2010

Didácticas Específicas

¿Cómo enseñar ?
La formación cívica y ética que se brinda en la escuela Primaria, requiere responder a los retos de una sociedad que demanda a sus integrantes, la capacidad para participar en el fortalecimiento de la convivencia democrática y las condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos humanos. El PIFCyE, demanda de los docentes, el desarrollo de una experiencia global de aprendizaje que involucre la intervención en los cuatro ámbitos de formación: el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado, la asignatura y el trabajo transversal con el conjunto de asignaturas.
Lo anterior fue punto de partida al realizar la investigación de las didácticas específicas en esta asignatura, para ello consulte varias fuentes en Internet, una de ellas nos propone utilizar proyectos: ya que es una estrategia educativa integral (holística), parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se ha vuelto todavía más valioso en la sociedad actual en la que los docentes trabajamos con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su elección como en todo el proceso de planeación.
Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey, lo cual me pareció muy significativo.
Dentro de los proyectos, los talleres de escritura son una magnifica opción para trabajar las competencias tanto de FCyE, como de Español, Ciencias Naturales y Educación Artística. En las páginas consultadas me pareció importante rescatar: El A B C Del proceso de escritura sugerencias que el docente puede ofrecer a los estudiantes para que mejoren su desempeño en cada una de las etapas del proceso de escritura: pre-escritura, borrador, revisión, edición y publicación;(cuentos, guiones de teatro, fábulas etc. )
Para Ciencias el uso de enciclopedias electrónicas o en su defecto una enciclopedia en línea, las cuales son más rápidas y más fáciles de consultar que un diccionario tradicional, todo ello facilitará posteriormente, a los estudiantes la posibilidad de elaborar un propio diccionario con su interpretación de los conceptos utilizados.
Definitivamente existe una gran variedad de recursos didácticos para mediar eficazmente el aprendizaje, su selección y aplicación en la práctica diaria sin duda son competencias que debemos poseer para el éxito de los propósitos establecidos.

viernes, 9 de julio de 2010

Concepciones de Aprendizaje afines a la educación por competencias

Concepciones de Aprendizaje afines a la educación por competencias

El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, abarca la puesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la resolución de problemas específicos de la vida personal, pública y laboral. Lo interesante de este enfoque por competencias, es que retoma diversos aspectos de la filosofía, la economía, las ciencias, la lingüística, la pedagogía, la antropología, la sociología y la psicología educativa, para lograr una formación integral y holística de las personas.
Según el cuadro sinóptico de Pere Marqués sobre las concepciones de aprendizaje considero que las siguientes son las más afines a la educación por competencias:
El Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) ya que sugiere que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que ya tiene el estudiante , defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, que les sean útiles y le interesen.
E l Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general en el cual considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Plantea la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, la reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera los errores como parte del proceso de aprendizaje.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, en el centra la atención en el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, resaltando la importancia de la interacción social y el andamiaje para incidir en la zona de desarrollo próximo

Aprendizaje y Competencias

Aprendizaje y competencias
El aprendizaje es un proceso complejo de autoconstrucción y apropiación de la realidad y el mundo e implica una modificación estructural y personal en los estudiantes, consecuencia de la mediación entre el conocimiento y las estrategias utilizadas.
El aprendizaje depende, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante, en el enfoque centrado en competencias, la situación problemática es la que organiza y moviliza dichos conocimientos que pueden ser también habilidades , destrezas , actitudes y valores para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente demandará de la estructura cognitiva del estudiante, aquellos viejos conocimientos que mejor se acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige.
Es decir que tales saberes como unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera, utilizando , integrando y movilizando sus esquemas . En el desarrollo de una competencia se ponen en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión.

Hasta ahora hemos llegado a la idea de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y a una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el estudiante ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta, es decir, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación con sus dos caras: la asimilación y la acomodación.
Por lo que de ninguna manera el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, implica todo un proceso sistemático permanente hacia una evaluación más cualitativa , implica desarraigar practicas que reducen a la evaluación del aprendizaje a una simple medición y acreditación. Como docentes necesitamos poner en marcha procedimientos y actividades de evaluación congruentes con el enfoque formativo que permitan evaluar para mejorar, apoyar, orientar, reforzar, en definitiva para ajustar el sistema escolar al alumnado de manera que se la escuela pueda proporcionarle a los estudiantes lo que requieren para el logro de aprendizajes .
Los docentes debemos diseñar situaciones problemáticas que induzcan a la organización de los esquemas de aprendizaje de los estudiantes, a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo para que logren la apropiación activa del conocimiento.