Concepciones de Aprendizaje afines a la educación por competencias
El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, abarca la puesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la resolución de problemas específicos de la vida personal, pública y laboral. Lo interesante de este enfoque por competencias, es que retoma diversos aspectos de la filosofía, la economía, las ciencias, la lingüística, la pedagogía, la antropología, la sociología y la psicología educativa, para lograr una formación integral y holística de las personas.
Según el cuadro sinóptico de Pere Marqués sobre las concepciones de aprendizaje considero que las siguientes son las más afines a la educación por competencias:
El Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) ya que sugiere que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que ya tiene el estudiante , defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, que les sean útiles y le interesen.
E l Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general en el cual considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Plantea la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, la reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera los errores como parte del proceso de aprendizaje.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, en el centra la atención en el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, resaltando la importancia de la interacción social y el andamiaje para incidir en la zona de desarrollo próximo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Gabi, coincido contigo al retomar las teorias de Piaget, Vigostki y Ausbel como elementos importantes para la elaboración del enfoque por comptencias, aunque en mí caso tambien retomaria a Bruner debido a que retoma al andamiaje como un elemento para auxiliar el aprendizaje; así mismo de que es un constructivista al mencionar que el alumno construye su conocimiento influenciado del contexto.
ResponderEliminar