Buscar este blog

viernes, 9 de julio de 2010

Aprendizaje y Competencias

Aprendizaje y competencias
El aprendizaje es un proceso complejo de autoconstrucción y apropiación de la realidad y el mundo e implica una modificación estructural y personal en los estudiantes, consecuencia de la mediación entre el conocimiento y las estrategias utilizadas.
El aprendizaje depende, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante, en el enfoque centrado en competencias, la situación problemática es la que organiza y moviliza dichos conocimientos que pueden ser también habilidades , destrezas , actitudes y valores para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente demandará de la estructura cognitiva del estudiante, aquellos viejos conocimientos que mejor se acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige.
Es decir que tales saberes como unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera, utilizando , integrando y movilizando sus esquemas . En el desarrollo de una competencia se ponen en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión.

Hasta ahora hemos llegado a la idea de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y a una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el estudiante ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta, es decir, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación con sus dos caras: la asimilación y la acomodación.
Por lo que de ninguna manera el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, implica todo un proceso sistemático permanente hacia una evaluación más cualitativa , implica desarraigar practicas que reducen a la evaluación del aprendizaje a una simple medición y acreditación. Como docentes necesitamos poner en marcha procedimientos y actividades de evaluación congruentes con el enfoque formativo que permitan evaluar para mejorar, apoyar, orientar, reforzar, en definitiva para ajustar el sistema escolar al alumnado de manera que se la escuela pueda proporcionarle a los estudiantes lo que requieren para el logro de aprendizajes .
Los docentes debemos diseñar situaciones problemáticas que induzcan a la organización de los esquemas de aprendizaje de los estudiantes, a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo para que logren la apropiación activa del conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario